
¡Ay caón, qué sustote!” — Así debutó la alerta sísmica en los celulares de México
Ciudad de México, 19 de septiembre de 2025. –En punto de las 12:00 horas de este viernes, millones de teléfonos celulares en todo México sonaron al mismo tiempo. Por primera vez, la alerta sísmica nacional llegó directamente a los dispositivos móviles mediante la tecnología Cell Broadcast, que no requiere internet, saldo ni aplicaciones. El ejercicio formó parte del Segundo Simulacro Nacional, organizado en memoria de los sismos de 1985 y 2017.
El mensaje apareció en pantalla acompañado de un sonido potente y una vibración intensa, que se activaron incluso en teléfonos bloqueados o en modo silencio. En dispositivos Android se mostró como “Alerta de emergencia”, mientras que en iPhone apareció bajo el encabezado de “Alerta Presidencial”, lo que generó confusión sobre el origen del aviso. El texto indicaba que se trataba de un simulacro e invitaba a mantener la calma y aplicar protocolos de seguridad.
https://www.tiktok.com/@cafepolitico/video/7551904673507200267
La eficacia del sistema quedó en evidencia: millones de usuarios recibieron la alerta de manera simultánea, sin depender de altavoces públicos, radio o televisión, lo que representó un alcance inédito. Sin embargo, también se identificaron limitaciones. Varios usuarios reportaron que no recibieron el aviso en sus celulares, lo que podría estar relacionado con problemas de cobertura o compatibilidad. Además, el tono de la alarma fue calificado por muchos como demasiado estridente y angustiante, lo que provocó episodios de ansiedad en algunas personas.
En materia de costos, el antecedente más cercano fue en 2024, cuando el envío masivo de alertas móviles tuvo un gasto aproximado de 39 millones de pesos. Para este 2025 aún no se ha informado la cifra oficial, aunque se estima que será mayor por el despliegue nacional y la ampliación de la cobertura.
Con esta implementación, México se coloca en el mismo estándar internacional que países como Japón, Estados Unidos, Chile, Corea del Sur y varios de la Unión Europea, donde el uso del Cell Broadcast ya es habitual para alertas por sismos, tsunamis, huracanes o fenómenos climáticos extremos.
Las reacciones ciudadanas en redes sociales reflejaron tanto sorpresa como nerviosismo. Algunos internautas bromearon diciendo que pensaron que se trataba de un virus en sus celulares; otros aseguraron que casi se infartan por lo sorpresivo del sonido. Hubo quienes relataron que el aviso llegó no solo al celular, sino también a relojes inteligentes y computadoras, lo que generó un estruendo colectivo en oficinas y escuelas. En general, el sentimiento fue compartido: el sistema funcionó, pero dejó claro que la alarma sacudió más los nervios que las conciencias, y que habrá que acostumbrarse a convivir con ella como parte de la cultura de prevención.
El debut de la alerta sísmica vía celulares representa un avance histórico en protección civil. Su alcance es indudable, pero queda pendiente mejorar la cobertura, aclarar el origen del mensaje y revisar el tono de la alarma para que, sin perder efectividad, no genere pánico innecesario.
