
Reconocen violencia institucional ejercida por cuerpos policiacos en Torreón

Torreón. – Por primera vez en la historia del estado, la Comisión de Derechos Humanos de Coahuila (CDHEC) emitió una recomendación derivada de una protesta feminista, luego de acreditar graves violaciones a los derechos humanos durante la marcha del 8 de marzo de 2024 en Torreón.
La resolución responde a la queja presentada por la asamblea feminista “Mujeres que luchan por mujeres”, quienes denunciaron haber sido agredidas por fuerzas del orden enviadas por el Ayuntamiento. La represión ocurrió durante la manifestación del Día Internacional de la Mujer, en pleno centro de la ciudad.
¿Qué documentó la CDHEC?
La Comisión confirmó que elementos de la Policía Municipal, Grupo de Reacción Torreón (GRT), Policía Civil Coahuila (PCC), Policía Estatal de Caminos (PEC) y Agencia de Investigación Criminal (AIC), además de funcionariado municipal, incurrieron en violaciones graves a los derechos de las manifestantes.
Entre los derechos violentados están:
🔹 El derecho a la manifestación pública
🔹 El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Las principales recomendaciones emitidas son:
- Sancionar administrativamente a los elementos involucrados en las agresiones.
- Reconocimiento público y aceptación de responsabilidad por parte del Ayuntamiento de Torreón.
- Elaboración de un protocolo homologado de actuación para protestas, con participación activa de la asamblea feminista.
- Emisión de reglamentos con perspectiva de género que obliguen a funcionariado a respetar los derechos de las mujeres.
- Implementación de capacitaciones obligatorias en ética profesional, derechos humanos, género, infancia e interculturalidad.
“No fue un exceso. Fue violencia institucional. Y no se olvida”, señaló la asamblea, que refrendó su compromiso de seguir vigilantes para garantizar que esta resolución no quede en letra muerta.
Este hecho marca un precedente nacional, siendo apenas la segunda recomendación de este tipo en México (la primera ocurrió en Zacatecas), y la primera en Coahuila por represión institucional a una protesta feminista.