Roban pintura rupestre en Cuatro Ciénegasde más de 2 mil añosde antigüedad: FGR abre investigación

Cuatro Ciénegas.- Uno de los mayores tesoros culturales del estado fue violentado tras el robo de un fragmento de una pintura rupestre de más de 2,000 años de antigüedad, ubicado en una cueva histórica de esta región. La Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado una investigación por este atentado al patrimonio cultural de México, que ha generado indignación en comunidades locales y expertos en arqueología.

Un  crimen planificado

El robo fue descubierto por habitantes de Cuatro Ciénegas, quienes notaron daños en la cueva conocida por albergar pinturas prehistóricas. Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el fragmento sustraído fue removido con herramientas especializadas, lo que indica un acto premeditado realizado por saqueadores con conocimiento técnico.

Cuatro Ciénegas: un santuario cultural y natural

La cueva saqueada es un lugar emblemático en la región, conocida por sus pinturas que representan figuras humanas, animales y símbolos abstractos, creados con pigmentos naturales. Este espacio, además de ser un sitio arqueológico invaluable, forma parte del ecosistema único de Cuatro Ciénegas, famoso por sus pozas y especies endémicas.

El saqueo de esta pintura no solo afecta el legado cultural de Coahuila, sino que también pone en riesgo la imagen turística del estado, que atrae a visitantes por su biodiversidad y riqueza histórica.

FGR al frente de la investigación

La Fiscalía General de la República confirmó la apertura de una carpeta de investigación por delitos contra el patrimonio cultural de la nación. Las autoridades trabajan en coordinación con el INAH para rastrear a los responsables y recuperar el fragmento sustraído, aunque hasta el momento no se han reportado avances significativos.

Urgen mayor protección al patrimonio

Activistas y académicos han aprovechado este lamentable suceso para exigir mayor inversión en la protección de sitios arqueológicos. Proponen medidas como la instalación de cámaras de seguridad, patrullajes frecuentes y una mayor participación de las comunidades locales en la vigilancia de estos lugares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *