
¿Es seguro consumir pollo o huevo tras el caso de influenza aviar en Gómez Palacio?

Gómez Palacio. – Tras confirmarse el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en una niña de tres años en Gómez Palacio, Durango, muchos ciudadanos se preguntan:
¿Es seguro seguir comiendo pollo y huevo?
La respuesta es sí, siempre y cuando los alimentos estén bien cocidos.
Lo que dicen los expertos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) coinciden en que:
> “El virus de la influenza aviar no se transmite a los humanos a través de alimentos debidamente procesados y cocinados. El calor destruye el virus.”
(OMS, FAO – Guía sobre Influenza Aviar, 2023)
Esto significa que cocinar bien el pollo (a más de 70°C) y los huevos (hasta que yema y clara estén firmes) elimina completamente cualquier riesgo.
Recomendaciones básicas de seguridad alimentaria:
- Lavar las manos antes y después de manipular alimentos crudos.
- Separar los alimentos crudos de los cocidos,
- Cocinar completamente carnes y huevos.
- No consumir productos de origen dudoso o sin inspección sanitaria.
Lo que dicen las autoridades en México
La Secretaría de Salud federal, en su protocolo de manejo de influenza aviar, indica:
>“No hay evidencia de que el virus se transmita al consumir productos avícolas bien cocidos. Los casos humanos son extremadamente raros y están ligados a contacto directo con aves infectadas.”
(Secretaría de Salud, México, 2024)¿Cómo responde el gobierno?
En el caso de Gómez Palacio, el Gobierno del Estado y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SISVER) activaron un cerco sanitario, descartando riesgo en la cadena alimentaria.
La menor ya está recibiendo atención médica en la unidad de especialidades de la CLínica 71 en Torreón; y sus padres resultaron negativos. Las autoridades estatales y federales activaron de los protocolos de bioseguridad, cercos epidemiológicos y vigilancia sanitaria, especialmente en aves de la zona.
Equipos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SISVER) ya trabajan con supervisiones técnicas y monitoreo continuo. La prioridad: contener cualquier posible brote.